Para quienes nos gusta trabajar con niños y medios de comunicación los contenidos infantiles sobre todo en televisión (clásica u online) deben transmitir valores positivos. ¿Cómo debe hacerlo? Pues hay variedad de estrategias. Cielo Saviolo, directora del Canal Pakapaka, lo explica en el artículo titulado: ¿Qué implica crear contenidos infantiles? En él, hace referencia a la importancia de ir más allá de llamar la atención de los pequeños espectadores para hacer una aportación a sus vidas que les ayude a crecer como seres humanos de bien, ellos tienen el derechos a disfrutar de una televisión de calidad. Las cuestiones clave que resalta desde el enfoque de la producción de estos espacios son:
"1.- Conocer y reconocer a la infancia: pensarlos como seres sociales
determinados históricamente, pensarlos mientras se relacionan con su
entorno e influyen en él, en el seno de la familia, la comunidad, la
sociedad.
2.- Tener un contrato con nuestra audiencia: Ello implica concebir, también desde los medios, a los chicos y chicas
como portadores de historias que enriquecen la vida en común, con
recuerdos, vivencias, experiencias, con un pasado, un presente y un
futuro por construir.
3.- Pensar desde la perspectiva de los chicos: Sus preocupaciones, sus intereses, sus emociones, las preguntas que se
hacen, los modos que tienen para procesar la realidad, sus voces...
4.- Representar la diversidad:incorporar sus maneras de ver el mundo,
sus entornos sociales, geográficos, pero también económicos y
culturales.
5.- Asumir a la infancia como un desafío: pensar y crear contenidos que
posibiliten también espacio para las preocupaciones, los conflictos y
las angustias que los chicos tienen.
6.- Ser un estímulo, una motivación:contenidos que inviten a los chicos a
hacerse preguntas, despierten la curiosidad y promuevan búsquedas."
Puede leer el artículo completo aquí.
Coincide esta lectura con el visionado de una parte del programa de Televisión Española (TVE) llamado "RTVE responde" donde Yago Fandiño, responsable de contenidos infantiles, hace referencia a uno de los capítulos de las serie iCarly. Más allá de que a la televisión generalista para niños aún le falta mucho para aprovechar su potencial educativo, también es cierto que en ocasiones se hace crítica negativa a los contenidos infantiles aún cuando se desconoce una gran cantidad de espacios que están siendo producidos con calidad de forma y contenido. No hay que olvidar que escuela, familia y los propios medios somos corresponsables de la educación mediática de los más pequeños. Pincha en la imagen para ver la entrevista.
30/9/13
17/9/13
Fundación Lumière: educando con el cine
Hoy nos hacemos eco de la Fundación Lumière y su sección Educando con el cine: "Aula de Cine Conceptos básicos del lenguaje cinematográfico". Estupenda la aportación utilizando un lenguaje sencillo que muchas madres, padres y maestros pueden consultar con el objetivo de aprender. Los contenidos a los cuales hace referencia son los siguientes: espacio fílmico, espacio en off; tiempo fílmico (elipsis, flash-back); montaje cinematográfico (corte en seco, fundido, fundido encadenado, cortinilla, barrido, analíticos, sintéticos); montaje narrativo (continuo, discontinuo, paralelo); montaje expresivo. También hace referencia a la película como soporte cinematográfico, a la cámara como la herramienta de captación de la imagen en movimiento, y al proyector de cine. Además incluye algunos vídeos de ejemplo que ilustran dichos conceptos básicos del lenguaje, base de nuestro mundo audiovisual! Pincha en la imagen.
11/9/13
¿Buscas una actividad interesante para tu niñ@?
Taller Telekids, un curso cada trimestre. El próximo, comienza el 25 de septiembre en Camas (Sevilla). Todavía hay plazas... contáctanos!!
10/9/13
TV infantil para concienciar: "Juana y Mateo"
"Juana y Mateo" es el título de una serie animada, microespacios para niños, que tratan de hacer conciencia acerca del Mal de Chagas. Esta enfermedad parasitaria, continúa haciendo estragos en muchos países del continente americano, por lo que es muy importante su prevención. La serie ha comenzado a emitirse por el canal Pakapaka este pasado 29 de agosto. El argumento se desarrolla en una zona rural donde viven Juana y Mateo quienes entrevistan a distintas personas que tiene que ver con esta problemática (médicos, albañiles, madres...). Juana es la entrevistadora y Mateo es el cámara, un par de reporteros muy simpáticos que informan a otros niños a través de su programa "Chau Chagas". Una preciosa idea que complementa la programación de un canal que piensa en los niños como audiencia y les atiende de la forma más creativa posible. Es una coproducción del canal con CONICET Documental y realizados por El Birque Animaciones. ¡Enhorabuena a todo el equipo de trabajo! Pincha en la imagen y disfruta de de los 8 capítulos...!
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)